domingo, 16 de enero de 2011

No pretendo crear polémica, tan sólo poner de manifiesto las diferentes posturas...


NOTA: Esta entrada pertenece al dia 13 de Diciembre de 2010 pero por errores técnicos imposibles de solventar, me he visto obligada a volver a publicarla.


Definición: Wikipedia define así la migración:
"Se denomina migración a todo desplazamiento de la población (humana o animal) que se produce desde un lugar de origen a otro destino y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso de las personas o del hábitat en el caso de las especies animales migratorias.
Migración  presenta dos enfoques; el de la EMIGRACIÓN, desde el punto de vista del lugar o país de donde sale la población; y el de la INMIGRACIÓN, desde el punto de vista del lugar o país donde llegan los "migrantes"
Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor y mucho antes, los africanos y asiáticos que buscaron nuevos lugares donde establecerse en otros continentes. "

 Generalmente, las razones para que las personas deciden emigrar son:
  1. Nivel de vida bajo (altas tasas de desempleo, sueldos bajos)
  2. Razones políticas (un régimen político no democrático, ausencia de leyes de asistencia social o si las hay son insuficientes, poca transparencia en los servicios públicos llegando a la corrupción...)
  3. Persecuciones internas en el país de orígen por razones raciales, políticas o religiosas. Las razones políticas suelen muy traumáticas además suelen terminar en el exilio, tanto forzado como voluntario.
  4. Guerras (Por ejemplo en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española...)
  5. Razones medioambientales (En algunos países asiáticos existe una fuerte migración rural-urbana debido a las recurrentes inundaciones que destruyen sus propiedades agrícolas)
 Sobre lo ya dicho, considero que es interesante hablar del concepto CODESARROLLO: Sami Naïr ( politólogo, filósofosociólogocatedrático argelino nacionalizado francés, especialista en movimientos migratorios y creador del concepto de codesarrollo) lo define como: "Una propuesta para integrar inmigración y desarrollo de forma que ambos países, el de envío y el de acogida, puedan beneficiarse de los flujos migratorios. Es decir, es una forma de relación consensuada entre dos países de forma que el aporte de los inmigrantes al país de acogida no se traduzca en una pérdida para el país de envío". (Wikipedia)
Algunos estudios afirman que la participación de los recién llegados inmigrantes en proyectos destinados a otros inmigrantes que se encuentren en su misma situación y que procedan del mismo país, hacen que se sientan más identificados y favorecen la integración en los países receptores, ya que entenderán su presencia en el nuevo país como una aportación para la sociedad.
Después de leer, analizar y pensar un poco sobre toda esta información… se me ocurre que puede ser bueno exponer las diferentes opiniones que existen en la sociedad española acerca de este tema. No pretendo crear polémica, tan sólo poner de manifiesto las diferentes posturas:
  • TRABAJO:
-Unos opinan que vienen a quedarse con los trabajos que los españoles no quieren (construcción, señoras de la limpieza, trabajos en el campo...)
-Otros que ocupan esos puestos de trabajo, porque les resulta muy difícil convalidar los títulos de sus países, por lo que hasta que los consiguen trabajan en lo que encuentran.
  • DELINCUENCIA:
- Una de las posturas es que la inmigración genera delincuencia ya que no son capaces de integrarse en nuestro país.
- Por otro lado, como no tienen trabajo "se dedican a robar"...pero, mi pregunta es: ¿por qué no tienen trabajo? La respuesta en los tiempos que corren es por la crisis, algo que afecta a todos los españoles, pero hace años...¿cuál era el motivo? ¿su ilegalidad?
  • INMIGRANTE CON PAPELES (LEGAL) VS INMIGRANTE SIN PAPELES (ILEGAL)
- Actualmente las empresas sólo contratan a inmigrantes con papeles.
- Hasta hace no mucho tiempo, (hoy en día aún quedan casos de este tipo) los empresarios contrataban a trabajadores que no tenían papeles, lo que provocaba grandes oleadas de inmigrantes ilegales a nuestro país con la esperanza de encontrar un trabajo.
  • ACEPTACIÓN VS XENOFOBIA (sentimiento de rechazo a los extranjeros)
- Una postura es aceptar a cualquier inmigrante sea cual sea su nacionalidad que acate las normas y se integre en nuestra sociedad.
- La otra postura sería el sentimiento xenófobo que provoca todo lo que tenga que ver con personas de otra nacionalidad.
  • EDUCACIÓN (un aspecto bastante amplio)
- En la educación obligatoria: ¿están las escuelas preparadas para educar al alumnado inmigrante que llega sin hablar español? ¿qué recursos existen en estos casos? si los hay, ¿son accesibles?
- En la sociedad en general: ¿está bien que practiquen sus costumbres? (por ejemplo grandes reuniones de inmigrantes ecuatorianos en los parques) ¿nos están imponiendo sus costumbres? ¿somos los españoles los que no las aceptamos? ¿quién debe ceder en estos casos : españoles ó inmigrantes? ¿quizá sea "un aprender a convivir y respetar" por parte de ambos?

De éstos y de otros temas relacionados profundizaré en posteriores entradas. 
Incluyo un par de vídeos que exponen de manera bastante clara las diferentes posturas:

http://www.youtube.com/watch?v=THM-JkQnLas

http://www.youtube.com/watch?v=g94kB6te6Ww
Ahora creo que estaría bien reflexionar sobre lo expuesto.
Os animo a participar y opinar.

Un poquito de humor...

Por casualidad he encontrado este vídeo...está bien tomarse las cosas con humor!!

http://www.youtube.com/watch?v=OzSrKdd5OvA

miércoles, 12 de enero de 2011

Unos apuntes sobre educación…

¿Qué son los CEPIs? ...

...¿Cómo no se me había ocurrido antes hablar de estos centros? RESPUESTA (personal y sincera): ¡¡¡No los conocía!!!

Los CEPIs son Centros de Participación e Integración de la Comunidad de Madrid. Su función es dar cabida tanto a los inmigrantes como a los españoles que residen cerca de los mismos.

Taller de disfraces en el Centro Hispano Marroquí de Madrid

Yo diría que son como los centros culturales que siempre han existido en nuestros barrios y en los que seguro que alguna vez, nos hemos apuntado a un curso de informática, guitarra, hemos ido a ver a nuestra vecina en la famosa función de navidad… Pero con la peculiaridad, de que tienen las características de las diferentes nacionalidades, es decir, por ejemplo en el Centro Hispano Peruano se enseñan actividades típicas de Perú talleres de cocina de su tierra, bailes típicos de su país… y además no sólo asisten en este caso ciudadanos originarios de Perú, sino que son centros abiertos a todo el mundo.

Además estos centros cuentan con otros servicios como asesoría laboral, bolsa de empleo, servicio de asesoría jurídica, atención social y psicológica, apoyo escolar, acceso a Internet, deportes con jóvenes y mayores, talleres de cuero, cerámica, música y bailes típicos, cursos de informática, cursos de español…

Y otra cosa que me ha parecido muy curiosa es que también hacen “actividades inter-cepis” es decir, actividades conjuntas entre las diferentes culturas de los diferentes centros. Éstas últimas y todo lo anteriormente expuesto, favorece la integración, la convivencia, la coexistencia, interculturalidad e interacción entre todos.
Es muy importante trabajar por, para y con la educación en todos los ámbitos de la vida, es decir, estos contenidos basados en la consecución de la integración se pueden trabajar desde la educación formal, no formal e informal.
Otro ejemplo que se me ocurre es en la educación formal: cómo se trabaja por integrar a sus alumnos celebrando en la semana cultural de cada instituto por ejemplo “El día de la cultura Marroquí” o “ El día de la cultura India” “El día de la interculturalidad” … en los que los alumnos de estas nacionalidades muestren los bailes típicos, comidas, formas de vida…compartiéndolos con sus compañeros, llegando a normalizar estas situaciones de manera que además del baile regional (de la región en cuestión) y típico español que siempre se ha celebrado, se presente al resto de los alumnos la danza típica senegalesa… es decir que esto no llame la atención y llegue a interiorizarse como algo normal que forma parte de la sociedad en la que conviven.
Por suerte para los que hoy son niños, cuando esto se da en sus colegios no les llama la atención porque se están educando en ello, pero los que ya son un poco más mayores se sorprenden o pueden llegar a rechazar este tipo de actividades alegando que ésa no es su cultura, lo que provoca los tan conocidos sentimientos de rechazo.
Como conclusión, creo que se debe seguir promoviendo la enseñanza de estos conceptos desde los diferentes ámbitos de la educación.
Por tanto, demos a conocer los CEIPs y todo aquello cuyo objetivo sea integrar en la sociedad la pluralidad de culturas.

lunes, 10 de enero de 2011

Asilo político


Esta noticia me ha suscitado curiosidad, sobre todo por mi falta de conocimiento hacia estos temas:
 Como ya he comentado en anteriores entradas, no estoy de acuerdo con la inmigración ilegal (aunque si me pongo en el lugar de los inmigrantes quizá yo también me arriesgaría como ellos) , pero al ver noticias como ésta intento entender:
 Estos saharauis han venido a España de manera ilegal huyendo de la situación existente en su país para buscar una vida mejor o de alguna manera, una ayuda política para que la situación en su país cambie y poder regresar a él. Hasta ahí lo entiendo perfectamente. Ahora bien: una vez que están en nuestro país (aún de manera ilegal) son devueltos a su país de origen. Pero en este caso piden asilo político (esto es el derecho que tiene un emigrante a no ser devuelto a su país de origen cuando es perseguido políticamente en él o para huir de las condiciones económicas y políticas existentes en el mismo) entonces, lo que no entiendo es:
¿Cuál es su situación hasta que obtienen una respuesta? Me imagino que se alojarán en centros de acogida (o centros de internamiento) destinados para estos casos, pero como futura educadora social: me pongo en el lugar de los trabajadores de estos centros y creo que debe ser muy complicado recibir de repente a 20 o 30 o más inmigrantes muertos de hambre y frío. Se que su trabajo es acogerles por un breve período de tiempo, pero debe ser muy difícil disponer siempre de todos los recursos necesarios: camas, comida, ropa…(pero bueno esto es otro tema que puedo tratar en otra entrada…)
Por otro lado, si les conceden este asilo político, (por lo que me he podido informar) pasan a ser refugiados políticos en España, cuando ya adquieren esta nueva situación: ¿De qué viven? ¿Pueden trabajar como cualquier otro imigrante legalizado? ¿En qué se basa el gobierno español para conceder este asilo político? Me imagino que estudiarán muy a fondo cada caso y verán si de verdad son perseguidos políticamente en su país o simplemente huyen de la situación existente. Pero, ¿ no podría esto convertirse en algo normal?, quiero decir que ahora la mayoría de los inmigrantes se conviertan en refugiados políticos, porque da la casualidad de que en España ser refugiado político es genial! (evidentemente esto es una ironía) pero para mí es una gran duda, porque si es fácil conseguir este “título” no se yo cómo acabará esto…en fín, me seguiré informando…

miércoles, 22 de diciembre de 2010

Noticia de prensa.Posturas enfrentadas en las aulas.

http://www.20minutos.es/noticia/908443/0/denuncia/profesor/jamon/

De ésta noticia es de lo que se estuvo hablando ayer en mi clase de Derechos Humanos y Educación. El profesor la expuso con la idea de crear debate, y sólo hicieron falta unos segundos, (lo que tarda en llegar esa información a nuestro cerebro y asimilarla) para que aquello se convirtiera en disputa.
De repente, y sin haberlo planeado, surgieron dos posturas enfrentadas: como si de un combate de boxeo se tratara:
  • De un lado del “ring” estaban los que decían que los inmigrantes no hacían nada por integrarse y que venían a nuestro país a imponer sus normas, sus costumbres, a ocupar nuestros puestos de trabajo,  crear ghettos y a incrementar la delincuencia.
  • Al otro lado del “ring”, nos encontrábamos los que decíamos que todo es un proceso de adaptación en el que cada una de las partes debe encontrar ese punto de unión que haga encajar las piezas del puzzle.
Se habló de casos personales en los que una persona inmigrante se había sentido desplazada en un instituto por parte de un profesor, al encontrar éste divertido su apellido.
Otra cuestión importante es la de los niños, como el de la noticia…que quizá vivan sometidos a lo que en su casa les inculcan. Y no sólo ese niño, sino vayámonos a ese niño de cualquier barrio de Madrid, que en su clase como compañeros tiene a Mohamed que es marroquí y a Ruly que es indio. Y este niño Madrileño, (llamemosle Pablo) que sin tener ni idea de cuál es la nacionalidad de sus compañeros, y que los ve como dos niños más de su clase; los ve como algo malo porque sus padres le han contado que como son de fuera no son buenos porque una vez un marroquí les robó la cartera…
También surgió el tema de los que vienen sin saber español, pero se implican para integrarse en la sociedad.
Entre todos estos temas, la gente levantaba la voz creyendo que no se les escuchaba y creyendo también que su opinión es la única y válida, que es la verdadera.

En mi opinión, reconozco que la inmigración en nuestro país sí que ha incrementado la violencia pero por varios motivos: creo que en sus países de origen, se les vende que España es un paraíso en el que se puede hacer de todo y en el que las leyes son muy blandas, también creo que la violencia se incrementa  por la situación de la mayoría del colectivo de los “sin papeles”, pues si no pueden trabajar por su situación ilegal, de algo tendrán que vivir, en este caso, yo culparía a los gobiernos que hasta hace poco han permitido la entrada no regulada. (Como dirían nuestros mayores:”en nuestros tiempos esto no pasaba, te ibas a Alemania con los papeles en regla y con tu contrato de trabajo…”) y de nuevo repetiría que las leyes son muy blandas y al que hace algo hoy, a los dos días está en la calle reincidiendo.
Tampoco niego que se creen ghettos, pues creo que el miedo a lo desconocido, les lleva a buscar a “sus iguales” para sentirse identificados, lo que dificulta su integración.
Al mismo tiempo, creo que los inmigrantes (sobre todo hace unos años…) están creando la nueva clase obrera, no digo que vengan a quitarnos nuestros puestos de trabajo (repito, hace algunos años, porque desde que comenzó la crisis, cualquier español parado, acepta todo tipo de trabajos independientemente de la clase social a la que pertenezca) pero hubo un tiempo en el que la mayoría de los españoles rechazaban ciertos puestos de trabajo, considerándolos de clase baja o clase obrera.
Pero también diré, que al igual que hay “inmigrantes malos”, también hay “españoles malos”, que en todas partes “cuecen habas” y que no se puede generalizar.

Es evidente que todo esto no se puede negar, ya que es algo que es palpable y está a la orden del día en nuestra sociedad. Pero sí que me posiciono a un lado del “ring”, creo que todo lo nuevo genera desconfianza, miedo, curiosidad y desconcierto tanto para los españoles como para los extranjeros. Pero todo es un proceso de adaptación en el que TODOS nos debemos educar hasta llegar a normalizar la situación. El problema es cómo educar a la sociedad. Cómo educarnos todos.


sábado, 18 de diciembre de 2010

¡¡¡DÍA INTERNACIONAL DE LAS MIGRACIONES!!!


Hoy se me ocurre establecer un paralelismo, quizá sea una utopía, quizá sea algo que por “x” razones nunca cambie pero en fín ahí va:

Creo que todos conocemos a alguien que no es de Madrid pero que lleva muchos años viviendo aquí, todos conocemos a alguien de Toledo, Salamanca, Córdoba, Valencia… y generalmente cuando hablamos de esa persona no decimos “Pepe el de Valencia” o “Clara la de Córdoba” les llamamos por su nombre y ya está. Si ya queremos especificar un poco más, sí que añadimos su ciudad de orígen. Repito que esto suele pasar con la gente que ya lleva muchos años viviendo en Madrid. Es decir, que ya está integrado en la sociedad madrileña.

Por otra parte: todos conocemos a alguien que no es de este país y lleva muchos años viviendo en Madrid, por lo tanto ya está integrado en la sociedad. Pero la mayoría de las veces en las que hablamos de estas personas las nombramos poniéndoles como apellido su nacionalidad, por ejemplo “Gray la dominicana”, “Walter el colombiano”, “Nico el rumano” …

Teniendo en cuenta que en estos casos hablamos de que ya están totalmente integrados en nuestra sociedad, ¿por qué tenemos esa tendencia a etiquetar? Quizá su acento los delate, pero es que a un valenciano o a un andaluz también, igual que las costumbres… ¿Es esta etiqueta un lastre, algo que ya de por sí los hace diferentes? ¿Somos nosotros los que hacemos diferentes a los extranjeros? ¿Simplemente es esa diferencia la que los caracteriza? ¿Es buena esa diferencia si montan en metro igual que nosotros, si van al médico igual que nosotros, tienen sus negocios propios o trabajan para otros igual que nosotros, si tienen ojos, piernas, familia…todo igual que nosotros?

Por cierto, nací en Salamanca y llevo toda mi vida viviendo en Madrid… ¿Alguien notó la diferencia?


lunes, 13 de diciembre de 2010

No pretendo crear polémica, tan sólo poner de manifiesto las diferentes posturas...

ms?,="" Definición: < ms ?,="" sans-serif ;?="" trebuchet = "" > Wikipedia ASI DEFINIR la Migración:
"Se denominador Migración Una Tarea Pendiente Desplazamiento de la Población (Humana < ms span ?,="" = "" sans-serif =? "trebuchet =" "> o < ms ?,="" sans-serif;? =" "Animales trebuchet ="">< span span style ="">< =" font-family: "Trebuchet MS", sans-serif ">) Que se Producen pecado DESDE Lugar de origen y de las Naciones Unidas Otro Destino Lleva CONSIGO Cambio de las Naciones, Unidas de la residencia habitual en El Caso de las Personas o hábitat del < span ms ?,="" sans-serif ;?="" trebuchet = ""> En El Caso de Las Especies Migratorias Animales.
Migración dos Enfoques Presentaciones; El de la Emigracion < span ms ?,="" sans-serif ;?="" trebuchet ="">, Desde El Punto de Vista del Lugar o País de Venta Donde la Población, y El de la INMIGRACIÓN < palmo palmo ms sans-serif ?,="" = ""> , Desde El Punto de Vista del Lugar o País Donde llegan los "migrantes" < / strong>
ms?,="" países de Los Que Más Emigracion registran en la Actualidad Hijo los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en Vías de Desarrollo, Pero en Otras epocas fueron los Europeos Quienes emigraron de las Naciones Unidas Naciones, Otras, En Busca de Una Vida Mejor y Mucho antes "", los Africanos y Asiáticos soles Que buscaron Lugares Donde establecerse en Otros Continentes. "


Generalmente, Las Razones parr Que Las Personas Hijo Emigrar deciden:
  1. Nivel de Vida Bajo (Altas MASA Completamente hijo de la PAC, sueldos bajos)


  2. ms?,="" Razones Políticas (político, el régimen de pecado Ninguna Democrático, Ausencia de Leyes de Asistencia Social o si Las insuficientes Hijo del Heno, POCA Transparencia en los Servicios Públicos Llegando al Estilo de Corrupción ...)


  3. Persecuciones Internas en El País de orígen Por Razones raciales, Políticas o Religiosas. Las Razones Políticas Suelen Muy traumáticas, además de terminar Suelen exilio en El, Tanto Forzado Como Voluntario.


  4. ms?,="" Guerras (Por Ejemplo en la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Civil Española ...)


  5. Razones Medioambientales (ALGUNOS En los países Asiáticos existe Una Fuerte debido Migración rural-urbana A Las recidivas Que Inundaciones destruyen SUS Propiedades Agrícolas)


    < = "font-family: Trebuchet MS"> Sobre Lo ya dicho, considero es Interesante Que Hablar del Concepto Codesarrollo / span> Filósofo < "color: negro," <> sociólogo / span span style ="">< = "color: negro;"> y catedrático argelino nacionalizado , Especialista en Movimientos Migratorios y Creador del Concepto de Codesarrollo ) Lo DEFINIR COMO: Integrar Inmigración y Desarrollo de forma Que Ambos países, El de Envío y de Acogida de El, puedan beneficiarse de los Flujos Migratorios Es Decir, es Una forma de Relación consensuada empresarios dos países de forma Que El Aporte de los Inmigrantes al País de Acogida no es en Sí Traduzca Una pérdida parr El País de Envío ". (Wikipedia)

    "Trebuchet MS"; mso-bidi-font-family: Arial; ALGUNOS Estudios afirman Que la Participación de los recien llegados Inmigrantes en Proyectos Destinados a Inmigrantes Otros Que se encuentren en Situación Su Misma Y Que procedan del País Mismo, Hacen Que se sientan identificados y Más favorecen la Integración en los países Receptores, ya entenderán Que Su Presencia En El Nuevo País de Como Una Aportación parr La Sociedad.
    ? ?;="" Span = "arial; =" "ms :?="" font-family =" mso-bidi-font-family: = "" style = "font-family:" Trebuchet MS " ; mso-bidi-font-family: Arial; "trebuchet =" "> Despues de leer, analizar y Pensar Un poco Sobre Toda esta información ... Si me ocurre Que Puede Ser bueno Exponer Las Diferentes Opiniones Que existencial en la Sociedad Española de este TEMA. No Polémica CREAR Pretendo, Tan Solo PONER Manifiesto de Las Diferentes Posturas:


    TRABAJO:


    span = "arial; =" "Familia: ="? "trebuchet =?" font-= "" ms ?;="" mso-bidi-font- familia: = "" style = "font-family:" Trebuchet MS "; mso-bidi-font-family: Arial;" span> <# 0b5394 color ;?="": = "" style = "font-family: "Trebuchet MS"; mso-bidi-font-family: Arial; ">-Que ocupan Otros Organismos Europeos de Normalización» Presentadas en Virtud de Trabajo, PORQUE LES RESULTA Muy Difícil convalidar los Títulos de los países Sus, Por Lo Que Hasta Que los consiguen trabajan en Yo te encuentran lo.




























          • text-align: justify; ">
            clase de objeto = "BLOG_video_class" contentid = "168afddd3b5ae787" title = "266" id = "BLOG_video-168afddd3b5ae787" href = "320">






            text-align: justify; ">
            Clase objeto = "BLOG_video_class" contentid = "9a8bd88c73a9fe5f" title = "266" id = "BLOG_video-9a8bd88c73a9fe5f" href = "320">